3.1. De la Prehistoria al Renacimiento

 PREHISTORIA    
 Venus de Willendorf
Peña Escrita. Fuencaliente (C. Real)  

En la prehistoria el desnudo estaba vinculado con el culto a la fertilidad. En escultura las mujeres aparecen como "venus" de formas obesas, en las que se hace énfasis en lo relacionado con la fertilidad, se representan los órganos reproductivos y con grandes senos. Eran esculturas pequeñas, probablemente destinadas a tener en la mano como amuleto para potenciar estas virtudes. En pintura las figuras son muy esquemáticas, y en ocasiones se destacan los órganos sexuales femeninos y masculinos.
Imagen de MatthiasKabel en wikimedia bajo dominio público Imagen de Rafaelji en wikimedia bajo dominio público  
 ANTIGÜEDAD: EGIPTO    
 Bailarinas (Circa 1420-1375  a. C.)  

En Egipto la desnudez era algo natural. Debido al clima los egipcios vestían con poca ropa. Es frecuente que el desnudo aparezca en toda clase de escenas -fiestas, danzas, batallas, religiosas- y de personajes -campesinos, bailarinas, reyes, dioses-. Las figuras se representan con el rostro de perfil y los hombros frontales. Son dibujos planos, un contorno relleno con un color y alguna línea interior para conseguir algún detalle.

 Imagen de Jeff Dahl en wikimedia bajo dominio público  
GRECIA Y ROMA  
 Alfarero (Grecia). (575-550 a.C.)
 Fresco en Pompeya  

Ya hemos insistido mucho en este tema sobre la importancia que los griegos daban a la búsqueda de la belleza en la figura humana mediante el estudio de las proporciones.

No se conserva mucho de la pintura griega, lo que más ha perdurado es la cerámica. En esta está presente el desnudo, tanto en escenas cotidianas como en escenas de carácter erótico.

Roma es heredera de la cultura griega, la diferencia es que se tiende más al naturalismo en sus representaciones. Las pinturas que se han conservado, muchas de ellas son frescos en Pompeya y Herculano, muestran el desnudo como una faceta más de la vida, con una clara tendencia al erotismo.

 Imagen de Jastrow en wikimedia bajo dominio público  Imagen de Marcus Cyron en wikimedia bajo dominio público  
EDAD MEDIA
 
Adán y Eva. (Códice Aemilianensis). Año 994
 

En la Edad Media, una época marcada por el cristianismo, el desnudo estaba principalmente representado en escenas de carácter religioso que lo justificaban. En cuanto a la representación, se pierde en naturalismo en favor de la estilización y el contenido simbólico. Importa más el mensaje que transmite la imagen que su parecido con la realidad.

 

 Imagen de Canaan en wikimedia bajo dominio público  
RENACIMIENTO
 
 El nacimiento de Venus. (Aprox. 1485) Sandro Botticelli.
 

En el Renacimiento vuelve a cobrar importancia la representación del cuerpo humano, en parte porque se vuelve a los modelos grecorromanos, en parte porque es una cultura antropocéntrica: El hombre es el centro del universo. Se estudia la anatomía para una mejor representación. El desnudo aparece tanto en temas religiosos como profanos.

Este periodo está lleno de grandes artistas de los que aquí sólo pretendemos darte un apunte.

En Italia, en el siglo XV Botticelli realizó desnudos dinámicos y muy simbólicos como en El nacimiento de Venus.

Imagen de Johann en wikimedia bajo dominio público  
Santa Ana. (Detalle). L. Da Vinci.  La resurrección. (Detalle). Miguel Ángel  

En el siglo XVI, artistas como Leonardo Da Vinci o Miguel Ángel realizaron profundos estudios de anatomía y diseñaron sus propios modelos de belleza. En el primero se aprecia un profundo realismo, en el segundo, la figura humana cobra un carácter divino, llena de pasión y de energía.

De ellos se conservan no sólo pinturas como La Gioconda de Leonardo o La Capilla Sixtina de Miguel Ángel en el Vaticano sino multitud de dibujos, apuntes y estudios anatómicos.

 Imagen de Amandajm en wikimedia bajo dominio público   Imagen de M. Choham en wikimedia bajo dominio público