3.1 Tipos de planos

Actividad de Lectura
En cuanto a los tipos de planos y sus clasificaciones, existe un gran abanico de posibilidades y categorizaciones, todo depende de que factores y características vayamos a tener en cuenta a la hora de clasificarlo. Por todo ello, dependiendo de que fuentes consultemos estarán organizados y nombrados de una manera u otra. En cualquier caso, vamos a citar los más comunes:
Gran Plano General o Plano Largo: El decorado predomina sobre el personaje, por lo que permite introducir gran número de elementos.
![]() |
Plano General: El sujeto tiene más importancia aunque el ambiente que le rodea también. Se utiliza para situar la figura en el ambiente.
![]() |
Plano Entero o Conjunto: El personaje aparece de cuerpo entero, dejando un pequeño margen en la parte inferior y uno un poco mayor en la parte superior. El personaje predomina sobre el contexto.
![]() |
Plano Americano o de Tres Cuartos: El personaje se corta por las rodillas. El nombre de plano americano proviene de los westerns, en los que a los personajes había que mostrarlos con sus herramientas principales: las cartucheras y revólveres.
![]() |
Plano Medio: La base del encuadre corta al sujeto por debajo del pecho.
![]() |
Primer Plano: El rostro ocupa la mayor parte de la pantalla, incluyendo parte del hombro.
![]() |
Primerísimo Plano o Gran Primer Plano: Delimita a una parte determinada del rostro y su función es dirigir toda la atención del espectador sobre dicho rostro y su expresividad. Se suele cortar por la parte superior de la cabeza, y también delimitar el cuadro entre la frente y el mentón.
![]() |
Plano Detalle. Se centra y enfoca objetos o elementos pequeños para darles mayor importancia o protagonismo.
![]() |