2. Utilización de herramientas digitales docentes

Con respecto al uso de herramientas digitales, apps y plataformas educativas, los centros o la propia Administración pueden contratar este tipo de servicios, que se convertirían en encargados del tratamiento de datos. Lo importante es que el contrato que se suscribe entre estas empresas y los centros cumpla con los requisitos de protección de datos. Una vez que finalice el contrato de prestación de servicios, el centro debe exigir que los datos personales almacenados por la empresa sean borrados. Se aconseja solicitar certificación escrita de esta eliminación de datos.

Los centros pueden utilizar sistemas de almacenamiento en la nube o aplicaciones docentes para dispositivos móviles siempre que estos sistemas garanticen la política de privacidad necesaria. El personal docente debe tener especial cuidado con esto puesto que los datos que se almacenan en sus dispositivos móviles son datos sensibles del alumnado. Se recomienda a los centros hacer un seguimiento de los sistemas/dispositivos/aplicaciones utilizadas por el personal docente.

Por otra parte, para poder utilizar herramientas o aplicaciones digitales dentro del aula hay que seguir los siguientes pasos:

1.- El centro debe tener un procedimiento que obligue a los docentes a solicitar el uso de aplicaciones.
2.- Los docentes deben solicitar al centro la autorización para poder utilizar determinadas aplicaciones.
3.- La autorización conllevará una evaluación de la aplicación desde el punto de vista de la seguridad de la información.
4.- Se recomienda documentar las evaluaciones realizadas dejando constancia de los  aspectos que han sido analizados y de los resultados obtenidos. 
5.- Decisión del equipo directivo su aprobación o denegación. 
6.- Por último, las aplicaciones propuestas se elevan al claustro y consejo escolar para su aprobación.
7.- Una vez aprobadas, dichas herramientas deben estar reflejadas en el protocolo de protección de datos y ciberseguridad que debe formar parte del plan de centro.