1.1. Componentes expresivos en el lenguaje del volumen

Icono IDevice

Importante

Cuando usamos el lenguaje escrito de forma expresiva lo que se produce es poesía, o literatura. Digamos que estamos usando el lenguaje con un componente artístico. Lo mismo sucede con el lenguaje de la forma tridimensional.

El lenguaje de la forma tridimensional es como otro lenguaje más. En él intervienen un emisor, un mensaje y unos receptores.

Estos elementos los hemos ido viendo a lo largo de la unidad 1: forma, textura táctil, textura visual, color, luz y sombra, línea, plano, peso, horizontalidad, verticalidad, curva, superficie, movimiento y quietud, las partes y el todo, unidad y pluralidad, etcétera, son sus elementos.

Todos, y cualesquiera de ellos, usados convenientemente, pueden producir expresividad.

La casuística es enorme, y no podemos abarcarlo todo por lo que en este apartado vamos a ver algunos ejemplos del Siglo XX.


La "Pieta" de la Ópera de Florencia, es una obra que Miguel Ángel hacía para su propia tumba. La obra quedó sin terminar. Este hecho lo puedes constatar en la textura poco pulida que se aprecia en la foto. Esta textura en la que se aprecia la mano del escultor es un recurso expresivo de Miguel Ángel. Los escultores a partir del siglo XIX, como Rodin lo han imitado.

 

Rodin crea su propia textura en la que se nota la mano del escultor. No se parece a la de Miguel Ángel, pero el concepto es el mismo.

La diferencia entre ambos radica en que quizá (no podemos saberlo con seguridad) para Miguel Ángel esta circunstancia era fruto del simple hecho de no haber terminado la obra, es un recurso expresivo de su obra no forzado. Y Rodin hace el esfuerzo necesario para que la obra tenga esa textura, es su recurso expresivo.

El trabajo de Rodin y de alguno de sus contemporáneos basado en el golpe de cincel o del palillo de modelar (como si fuera el trazo de un pincel o de un lápiz), se ha convertido en el Siglo XX en el recurso expresivo más plural, pues ¿cuántas maneras hay de trabajar la piedra, o la arcilla?

Fíjate en la tercera escultura es de Francisco Leiro titulada "Profeta I", de 1988.

Lic. CC. En Flickr de unertlkm Lic. CC. En Flickr de happy via Lic. CC. En Flickr de fabian

 

Vamos a ver otros ejemplos de esculturas posteriores a Rodin en las que sus autores utilizan otros recursos expresivos.

Gargallo: Utiliza como elemento expresivo:

  • El hueco: crea formas como el silencio en la obra musical.
  • El significado: es un símbolo de la tradición cristiana, que utiliza con un lenguaje muy diferente y moderno. Esta obra está muy unida al sonido, puedes imaginarte como suena.
  • El Material: La expresividad, del peso, el color y la textura del metal.
Lic. CC. En Flickr de wolfang jung

Henry Moore:

  • La deformación: constituye un recurso tradicional del artista con el que se descubren nuevas posibilidades expresivas.
  • Utiliza también el hueco.
  • formas onduladas, inspiradas, según algunos críticos, por los paisajes de Yorkshire, su lugar de origen.
  • Casi todas sus esculturas son formas femeninas.
Lic CC. En Flickr de sara mounth

Antoine Pevsner:

  • Incorpora el espacio: la escultura se funde con su contorno.
  • Pevsner niega la escultura como forma cerrada que interrumpe la continuidad del espacio. para él el espacio es el vacío, opuesto a la plenitud.
  • Otra característica es el uso de la línea recta para conformar superficies.
Lic. CC. En Flickr de williamcromar

Chillida:

  • La abstracción: la falta total de iconicidad.
  • El material, con su color y sus posibilidades es el argumento expresivo.
  • Chillida suele jugar a construir esculturas con el material inadecuado.
Lic. CC. En Flickr de pete_pick

Alexander Calder:

  • El movimiento: unión de la energía y la forma en esculturas-máquinas.
  • La abstracción. Sin iconicidad.
  • También usa el color plano. Altera el material con policromía.
Lic. CC. En Flickr de agent smith

Jaume Plensa:

  • Utiliza la luz (transparencias). Sus figuras no son opacas.
  • La multiplicidad.
  • El lenguaje. Usa grafismos y palabras
Lic. CC. En Flickr de elfleda