1. Percibir, memorizar y reconstruir

 

Nuestra memoria

Antes de adentrarnos en este tema es importante comprender como actúa la memoria y como condiciona nuestro comportamiento ante la vida en general y más concretamente a la hora de hacer un dibujo.

No podemos entender como funciona la memoria si la aislamos de fenómeno de la percepción. El sentido de la vista y el cerebro se activan de una determinada manera al recibir la innumerable información de un mundo lleno de estímulos visuales.

En el tema 2 de la unidad 1 de Dibujo Artístico de 1º dedicamos ya un espacio para que comprendieses en que consistía la percepción, y de un modo más detallado la percepción visual. 

También en la asignatura de Volumen de 1º de Bachillerato existe un tema dedicado a la percepción donde se hace referencia a la importancia de la memoria en este proceso. Aunque vamos a tomar como referencia lo ya explicado en el apartado 2.1. del tema 2 de la unidad 1 de Volumen, puedes volver a dar un vistazo al tema y refrescar estos conocimientos.

 

La memoria y la percepción

La percepción es un fenómeno que da sentido a todo lo que vemos y sentimos.

El proceso de la percepción abarca desde el momento en que recibimos un estímulo, que puede ser visual, auditivo, olfativo, táctil o gustativo; hasta el momento en que nuestro cerebro da una respuesta comprensible de lo que hemos recibido. En este proceso la memoria interviene de una manera decisiva, ya que la gran cantidad de información que captamos, por ejemplo con la visión, es discriminada o guardada en la memoria para formar parte de nuestros recuerdos, conocimientos y experiencias mediante un proceso de abstracción.

 


 

Tipos de memorias

La memoria permite el almacenaje de los datos y experiencias que nos llegan. Es parte del complicado proceso cognitivo que tiene lugar en el cerebro. Aunque han sido muchos los teóricos que han expuesto sus tesis sobre el funcionamiento de la memoria, en la actualidad se suele distinguir entre varios tipos de memorias:

 

   

La memoria integradora

Pongamos un ejemplo: Imaginemos que vemos una escultura por primera vez, llegamos y nos paramos a observarla; la precisión visual totalmente nítida se produce en el punto donde fijamos la vista de apenas un centímetro de diámetro, a partir del cual todo se va haciendo borroso; por eso nuestra mirada va cambiando recorriendo la figura por distintos puntos (distintas fijaciones oculares) y al final tenemos una sensación de nitidez completa de toda la figura.

Cuando miramos a un punto determinado de la escultura no quiere decir que ya no nos acordemos del otro que vimos antes, ¿qué hace que nos acordemos de todos esos puntos donde hemos fijado la vista? ¿por qué no nos parece todo como un montón de trozos según el orden donde hemos ido fijando la mirada? Existe una memoria que unifica todas esas fijaciones oculares, es la llamada Memoria Icónica, y es la que permite esta unificación por la que obtenemos la sensación de un volumen determinado con una forma concreta. Todo esto sucede muy deprisa y un golpe de vista no se almacena durante mucho tiempo, uno desaparece para dar paso a la siguiente fijación. De modo que se trata de una memoria fugaz, práctica y eficaz. Esta memoria icónica integradora es la primera en activarse.

 Lic. CC. En Flick de ferruiz    

 

Si la memoria icónica no nos permitiese reconstruir una imagen continua tendríamos la sensación de un mundo hecho a trozos y muy desorganizado.

Algunos artistas mezclan distintos puntos de vista en un mismo dibujo, jugando con la integridad de la imagen, como en este retrato de la izquierda de Picasso.

     Lic. CC. En Flick de ferruiz  

 

 
 

La memoria a corto plazo

No todo lo que la memoria icónica organiza pasa a la memoria a corto plazo, sino que se establece un filtrado de información seleccionando los elementos según la atención y el interés prestados. Esta memoria no tiene mucha capacidad de almacenaje ya que también debe desalojar una información para recibir otras.

La memoria a corto plazo es la memoria operativa o de trabajo, donde podemos visualizar las imágenes mentales y trabajar con ellas.

Lic. CC. En Wikimedia de RRZE
     
   

La información que pasa a la memoria a corto plazo ha sido seleccionada por nuestro cerebro; solo pasa la información más importante, la que nos hace falta en cada momento.

Mira esta obra de la izquierda, el retrato de la señora Manet. Algunos artistas como Manet son capaces de seleccionar la información adecuada en sus obras, de modo que "con poco dicen mucho".

     Lic. CC. En Flick de rocor  

 

 

La memoria a largo plazo

De nuevo, no todo lo que ha llegado a la memoria a corto plazo pasa a la de largo plazo, de nuevo se establece un filtrado. Esta memoria si tiene una gran capacidad de almacenaje. Los criterios que sigue para almacenar pueden ser muy diversos. Esta memoria almacena una especie de modelo del mundo exterior muy esquemático con imágenes, experiencias, ideas, procedimientos, etc.

 Lic. CC. En Flick de Neimain_chan    
   
Picasso dibujó esta paloma que vemos muchas veces como símbolo de la paz. Observa como está realizada utilizando tan solo unos pocos trazos. Picasso podía pintarla sin consultar ningún modelo real.
     Lic. CC. EnWikimedia. Dominio público  

 

 


 

Reconstruir

Como ya viste en Dibujo Artístico de 1º (Unidad 1, Tema 2, Apartado 2), cuando percibes con la vista se desarrolla un largo y complejo proceso en el que intervienen los ojos y el cerebro, es este último el que procesa la información captada por aquéllos. Lo que sientes al ver algo no es más que un producto cerebral reelaborado después de recorrer un largo camino a través de tus circuitos neuronales.

 

Así pues, la realidad que percibe cada uno no es más que una reconstrucción que el cerebro se encarga de hacer, y que como acabas de ver, la memoria tiene mucho que ver en este proceso. Cuando intentamos dibujar un modelo físico (real y material), no todo el mundo percibe lo mismo y no todo el mundo dibujará lo mismo. Nuestros dibujos y obras de arte también son una reconstrucción que plasman lo que percibimos y el modo en que lo hacemos.

 Lic. CC. En Flickr de javidesi