2. La arquitectura de la imagen digital

Fotografía de daieda con licencia cc

Palabras como pixel o "megapixel" te sonaran familiares ya que forman parte de la terminología habitual referida a la resolución de las cámaras digitales y móviles de última generación. Pero ¿a qué te suena TIF? ¿ o BMP? ¿ o PNG? Te pueden parecer las siglas de bancos o empresas petroleras, pero no. Hacen referencia a las siglas o extensiones de archivo de algunos de los formatos con que pueden presentarse las imágenes digitales. Si el pixel es la estructura que la constituye como “ente digital” , el formato es su vestimenta, su apariencia digital. Por cierto ¿sabes lo que es exactamente el “pixel”? Pues empecemos con él, entonces.
 
Un pixel (acrónimo del inglés picture element, "elemento de imagen") es la menor unidad homogénea de información en color que forma parte de una imagen digital, ya sea esta una fotografía, un fotograma de vídeo o un gráfico. Ampliando lo suficiente una imagen digital (zoom) en la pantalla de tu ordenador podrás observar los píxeles que componen la imagen en forma de pequeñas retículas rectangulares de colores. Las imágenes de las fotografías digitales se forman como una sucesión de píxeles, tanto mayor cuanto mayor sea la resolución de partida de dicha imagen.
 
Recuerda que la resolución es un término asociado también a la calidad de imagen en pantallas de ordenador (y las de otros dispositivos como tablets-PC, móviles, e-books, etc.), impresoras, escáneres y videocámaras. Más adelante, cuando estudies la unidad dedicada al color, profundizarás un poco más en los modelos de color generados a partir de los píxeles. Podrás ampliar tus conocimientos en el apartado "Para saber más".
 
Las imágenes digitales se pueden guardar en distintos formatos. Cada uno tiene unas características concretas y se corresponde con una extensión específica del archivo que lo contiene. Los más utilizados en la actualidad son: BMP, GIF, JPG, TIF y PNG. Aparte, muchos programas de edición gráfica permiten guardar los archivos con sus historiales de cambios en un formato propio como el "psd" para Photoshop o el "xcf" para The Gimp. En este enlace Formatos de imagen viene toda la información básica que necesitas saber. Se recomienda que le eches un vistazo.
Icono IDevice

Importante


Logo Copyrigth

Logo de uno de los tipos de licencias Creative Commons

Logo para obras pasadas

a domino público

Logo de Copyrigth (todos

los derechos reservados)

Una de las grandes ventajas de internet es la posibilidad de acceder a casi cualquier imagen digital (obras de arte, fotografías, ilustraciones, etc.) que esté alojada en la red. Pero debemos ser cautos a la hora de descargarlas , reutilizarlas o publicarlas en otros sitios. Sus autores/as pueden decidir publicar sus obras bajo copyright (es decir, que tienen reservados todos los derechos sobre la imagen y no podemos utilizarlas ni descargarlas sin su permiso expreso) o bien bajo distintas licencias que permiten copiar y distribuir sus obras más o menos libremente.

Otras imágenes son de dominio público y pueden usarse sin problemas. Se considera que las obras cubiertas por el derecho de autor pasan al dominio público pasados 50 años como mínimo desde la muerte de su autor , aunque en otros países se establecen convenios para ampliar este margen a 70, 80 ó 100 años.

Recuerda esto cuando quieras usar imágenes ajenas alojadas e internet : primero, asegurarnos de su licencia e indicarla; lo segundo, citar siempre la fuente y su autoría, si es posible enlazando al sitio de dónde habéis obtenido la imagen. Esto mismo es válido para las imágenes o fotografías que subas a la red. Las licencias creative commons son una buena opción para decidir el grado de control que quieras ejercer sobre una determinada imagen o trabajo digital. Puedes documentarte aquí: Tipos de licencia Creative Commons . Con ello estaremos no sólo fomentando un uso ético y responsable de los contenidos digitales sino también dar muestras de generosidad a la hora de permitir a otros usuarios de la red utilizar tus propias imágenes o contenidos alojados en blogs, wikis, flickr, etc.


Icono IDevice

Objetivos

Cámara Digital Nikon
Imagen de Imm808 con licencia CC

Si tienes una cámara digital te interesará conocer algo más acerca de los píxeles. Según datos de la wikipedia, un megapíxel (Mpx) equivale aproximadamente  a 1 millón de píxeles . Usualmente se utiliza esta unidad para expresar la resolución de imagen de cámaras digitales; por ejemplo, una cámara que puede tomar fotografías con una resolución de 2048 × 1536 píxeles se dice que tiene 3,1 megapíxeles (2048 × 1536 = 3.145.728).

La cantidad de megapíxeles que tenga una cámara digital define el tamaño de las fotografías que puede tomar y el tamaño de las impresiones que se pueden realizar, pero hay que tener en cuenta que cada megapíxel está siendo distribuido en un área y, por tanto, la diferencia entre 7 y 8 megapíxeles es menos representativa que entre 3 y 4, ya que no es una medida exponencial, al igual que las “x” de una grabadora de discos compactos. Aún así, debes tener en cuenta que lo más importante de una cámara digital no es el mayor número de megapixeles sino la calidad de su óptica.

Las cámaras digitales usan una electrónica fotosensible, como CCDs (del inglés Charge-Coupled Device) o sensores CMOS, que graban niveles de brillo en una base por-píxel. En la mayoría de las cámaras digitales, el CCD está cubierto con un filtro coloreado, teniendo regiones color rojo, verde y azul (RGB) organizadas en mosaico según el "filtro de Bayer", así que cada píxel-sensor puede grabar el brillo de un solo color primario. La cámara interpola la información de color de los píxeles vecinos, mediante un proceso llamado "de-mosaicing", para crear la imagen final.

A título orientativo, éstas son las resoluciones más habituales ( en píxeles) en las cámaras digitales:

Megapíxeles Resolución
0,3 640 x 480
1,2 1280 x 960
2,0
1600 x 1200
3,0 2048 x 1536
5,3 3008 x 1960
6,3 3088 x 2056
11,1 4064 x 2704

 

Podrás encontrar más información acerca de otros conceptos técnicos relacionados con los pixeles y la resolución de las cámaras digitales -como la interpolación o el "ruido"- pinchado en este enlace.


AV - Pregunta Verdadero-Falso
Vamos a repasar lo visto en este apartado y en los enlaces proporcionado sobre los formatos de imagen y las licencias creative commoms . Marca según consideres si la afirmación es verdadera o falsa. En algunos casos se te ofrece un icono con una pequeña ayuda. Aprovéchala si lo ves necesario.
  • La extensión "xcf" corresponde a los archivos propios de The Gimp.
Verdadero Falso
  • El formato de imagen BMP sufre pérdidas de calidad y por tanto no resulta adecuado para guardar imágenes que se desean manipular posteriormente.
Verdadero Falso     
  • El formaro GIF es recomendable para fotografías de cierta calidad.
Verdadero Falso
  • Cada vez que se modifica y guarda un archivo JPEG, se puede perder algo de su calidad original.
Verdadero Falso
  • El formato PNG admite animaciones pero no fondos transparentes
Verdadero Falso
  • El logo que tienes más abajo corresponde a una licencia del tipo Creative Commons, la cual permite a otros copiar, distribuir, mostrar y ejecutar el trabajo patentado y todos los derivados del mismo, pero sin propósitos comerciales y con licencia idéntica.
Logo Licencia Cretive Commons
Verdadero Falso     
  • El logo que tienes más abajo corresponde a una licencia del tipo Creative Commons que permite a otros copiar, distribuir, mostrar y ejecutar el trabajo patentado, así como crear obras derivadas y sin propósitos comerciales.

Verdadero Falso