1.1. Desproporción y significado simbólico.
En numerosas ocasiones habrás escuchado la frase que dice: "una imagen vale más que mil palabras". Haz un ejercicio de imaginación y sitúate, por ejemplo en la Edad Media. La mayor parte de la población no sabía leer ni escribir, ¿qué mejor manera de contar las historias bíblicas y adoctrinar tenía la Iglesia que mediante las imágenes?. No te sorprendas, actualmente la publicidad y los medios de comunicación de masas cumplen la misma función, la diferencia es que ahora no es la Iglesia la que está detrás pero, en fin, eso...es otra historia.
En determinadas culturas la representación de la figura humana estaba íntimamente ligada a sus creencias religiosas. Es por eso que en la Prehistoria o en el Románico, por ejemplo, el objetivo del arte no era plasmar la realidad tal y como se mostraba ante sus ojos. Mucho menos lo era la búsqueda de una belleza ideal de acuerdo a unas determinadas reglas estéticas. En estas culturas las imágenes constituían símbolos a través de los cuales poder transmitir ideas a una población que, en la mayoría de estos casos, desconocía la escritura.
Vamos a ver algunos ejemplos:
En la Prehistoria las manifestaciones artísticas poseían un
sentido mágico-religioso. En una sociedad cazadora, como era ésta, es
lógico que abundasen las representaciones de animales, que realizaban
como ritual para propiciar el éxito en la caza, pero también existen
numerosas representaciones de la figura humana femenina, símbolo de la
fertilidad. Por ello, es este sentido mágico, el que explica la
desproporción a la que sometían tanto las representaciones pictóricas
como las escultóricas de estas figuras, todas ellas con agrandados
atributos sexuales. La magia de la fertilidad les aseguraba la
pervivencia, tanto de la especie humana como de la fauna. |
![]() |
![]() |
Cueva de Cogul
Imagen con licencia CC vía Wikipedia |
Venus de Willendorf
Imagen con licencia CC. Banco de recursos del ITE
|
El arte Románico cumple una función doctrinal, por eso los temas son religiosos y las representaciones antinaturalistas. La figura humana aparece desvinculada de aquellos rasgos que se acerquen a una representación realista de la misma. Son figuras desproporcionadamente alargadas con rasgos esquemáticos, como representaciones genéricas y estereotipadas. En cuanto a la composición, tampoco hay un estudio de las proporciones compositivas, éstas vienen determinadas por la jerarquía, asignándole diferente tamaño a las figuras según la importancia de cada una de ellas, estando además condicionada por la forma del marco que es el que determina la composición. |
|
|
Altar en Sta. Mª de Cardet
Imagen de dominio público vía Wikimedia Commons
|
Pantocrátor en San Clemente de Taüll |
En el arte Copto del siglo VI en Egipto, las imágenes de los
santos muestran una evidente desproporción en sus cabezas con respecto
al cuerpo cuyo significado simbólico era el de destacar su
espiritualidad. |
![]() |
Icono de Cristo y San Menas. Imagen de dominio público vía Wikipedia |
El arte africano, a pesar de caracterizarse por la grandísima variedad de estilos debido a sus múltiples tribus, surge siempre asociado a actos de carácter religioso o social y sigue la tradición del arte prehistórico. En él la representación de la figura humana tiene una gran importancia pero siempre con un marcado sentido simbólico. Las representaciones pictóricas de la figura humana son esquemáticas y con tendencia a la estilización, muy apartadas del naturalismo. Sin embargo, en sus esculturas encontramos patrones de belleza comunes claramente desproporcionados lo cual ha llevado a considerar la existencia de un canon africano de cabeza de gran tamaño y extremidades muy cortas. Lo que persigue este arte es que la figura humana exprese ideas no la representación de la realidad. |
![]() |
|
Imagen de dominio público vía Wikimedia Commons |
Imagen de dominio público vía Wikimedia Commons |

Actividad
A lo largo de la historia numerosas culturas han empleado la desproporción de la figura humana con un determinado significado simbólico, utilizándola como medio para expresar y transmitir sus creencias.