1.3. La desproporción como estilo artístico.
En muchos casos, estas desproporciones han estado determinadas por los
dictados estéticos de determinados movimientos artísticos. Estos son algunos de ellos:
El Manierismo, movimiento artístico surgido en Europa en el siglo XVI, en su rechazo al ideal de belleza del Renacimiento, alteraba intencionadamente las proporciones de las figuras, mostrando un especial interés por las representaciones deformantes de los objetos y las composiciones desequilibradas, en su búsqueda de la máxima expresividad y artificiosidad. En las siguientes imágenes puedes observar la evidente desproporción con la que se representaba el cuerpo, alargándolo y reduciendo el tamaño de la cabeza. |
![]() |
![]() |
![]() |
La Virgen del cuello largo. Parmigianino |
La Inmaculada. El Greco |
Las tres Gracias. Jacobo Pontormo
|

Objetivos
Cubismo | |
El Cubismo fue la primera de las vanguardias artísticas surgidas en el siglo XX. Este movimiento artístico rompió con la idea tradicional de arte como representación de la naturaleza y eso le llevó, entre otras muchas características, al empleo de proporciones muy alejadas de las consideradas académicas. Pablo Picasso, al igual que el resto de artistas de este movimiento, se sintieron fascinados por el arte africano. En los rostros de los personajes de su cuadro Las Señoritas de Avignón, considerado el punto de partida del Cubismo, se observa claramente esta influencia.
|
![]() |
Las Señoritas de Avignon. Picasso Imagen de dominio público vía Wikipedia |
Expresionismo | ||
El Expresionismo, movimiento artístico surgido a principios del siglo XX, no contaba dentro de sus postulados estéticos con la desproporción pero al tratarse de un estilo que deformaba la realidad buscando una expresión emocional y subjetiva de la naturaleza y del ser humano, muchas de sus obras presentan una evidente deformación estilística. Además, uno de los referentes del arte expresionista fue el arte primitivo, especialmente el de África y Oceanía, con su finalidad mágico-religiosa. | ![]() |
![]() |
Grimassierendes Aktselbstbildnis.Egon Schiele
Imagen de dominio público vía Wikimedia Commons
|
El Grito. Edvard Munch
|
|
Dentro del Expresionismo surgió una tendencia que agrupó a una serie de artistas que crearon el grupo llamado Die Brücke (El Puente), entre cuyas características destacan su rechazo por el academicismo y su inspiración en el Manierismo y el arte africano. Por ello las obras de estos artistas presentan desproporciones que te recordaran a la representación del arte africano, vista en un apartado anterior, o a las obras del Greco. | ![]() |
![]() |
Frauen auf der Strabe. Kirchner
Imagen de dominio público vía wikimedia Commons
|
Knabe vor zwei stehenden und einem sitzenden Mädchen.
Otto Mueller
Imagen de dominio público vía Wikimedia Commons
|

Pre-conocimiento
¿Recuerdas a la muñeca Blythes de la que hablábamos en el apartado 1?. Su diseño estaba inspirado en la corriente artística llamada Big Eyes, surgida en los años 60, cuya característica fundamental es la representación de personajes con enormes y desproporcionados ojos. Actualmente la corriente Big Eyes ha inspirado al llamado movimiento Lowbrow, también llamado Surrealismo Pop, un movimiento underground que surgió a finales de los 70 y al que pertenecen artistas como Mark Ryden, Yoshitomo Nara, Camille Rose García, Todd Schorr o Takashi Murakami. Todos ellos con referencias a la ilustración, los dibujos animados o el cómic.
![]() |
Obra de Yoshitomo Nara. Imagen de nako con licencia CC vía flickr |
