1.3. La crisis de la adolescencia

Manga 1 Dibujo tipo Manga
Estética Manga, imagen de dominio público
Estética manga, imagen de Kwan bajo CC
Imagen de vecinodelquinto en Flickr bajo CC

¿Recuerdas o conservas dibujos de tu adolescencia?Es muy probable que no. Ya, a lo largo de la preadolescencia (por regla general, alrededor de los 12 años) comienza a producirse un cambio de dirección en los intereses y recursos representativos de los dibujos que tenderán, en el "mejor" de los casos, hacia el realismo visual, imitación de los personajes de las series de animación del momento y en el peor, a la desaparición absoluta de las manifestaciones artísticas.

Para poder entender este giro del arte infantil y tratar de preservar, en la medida de lo posible, su espontaneidad de las limitaciones gráficas de las que empiezan a tener conciencia, es interesante conocer cuales son las posibles causas de este declive, por llamarlo de alguna forma. Aunque se puede enfocar esta evolución gráfica en el concepto del dibujo desde muchos puntos de vistas (fisiológicos, neurológicos, educativos, etc.) se pueden aventurar cuatro razones fundamentales, que en muchos casos, reconoceréis como propias. Son las siguientes:

1. La preponderancia del realismo visual en el adulto y en la cultura de la imagen actual. Hoy día, ya desde pequeños los niños se acostumbran a ver películas infantiles con imágenes muy realistas, fruto de los grandes avances que ha experimentado la animación gráfica con el 3D y las nuevas tecnologías, especialmente llamativas en los videojuegos y videoconsolas. Solo hay que echar la vista atrás un par de décadas para entender la gran revolución que ha experimentado la industria de entretenimiento y audiovisual. Posiblemente hayas conocido y jugado con algunos de los juegos que se recopilan en el siguiente vídeo.

 

Otras de estas imágenes son estereotipadas y recurrentes, como son la estética del manga o el grafiti, algunos de cuyos ejemplos tienes más arriba. Estas imágenes forman pronto parte del imaginario visual de la adolescencia y por tanto, de sus modelos a imitar. Esta situación se traduce pues en una búsqueda del realismo, ya que existe un mayor reconocimento social de la figuración, por lo que los jóvenes entienden que es "el camino a seguir" cuando su arte se acerca al del adulto.

 

Grafiti
"Graffiti" En Wikimedia Commons de Peat Bakke bajo CC

 

2. La creciente complejidad de las relaciones del niño con el medio social, que exige mayor relevancia del pensamiento abstracto, especialmente el lenguaje. Internet, la telefonía móvil, y el auge de las redes sociales fomentan esta necesidad de "sociabilización" de la que hablan los expertos, que les lleva a abandonar los procesos de asimilación simbólica y de sincretismo* que caracterizaban el código plástico del dibujo en el ciclo anterior. Otros intereses como la música o los mencionados videojuegos ocupan ahora ese espacio.

3. El nacimiento de la conciencia crítica. Efectivamente, el niño comienza a cuestionar como "infantil" lo que hasta hace poco era fresco, espontáneo y valorado positivamente. Esto es consecuencia directa de la primera de las razones expuestas: los patrones estéticos del mundo adulto especializado: el cómic, el cine y animación de adultos, caracterizados como ya se dijo, por un alto grado de realismo visual e imágenes estereotipadas. Esta actitud de autocrítica se ve reforzada cuando los propios padres y maestros "alaban" estos patrones de representación que no siempre son los más adecuados para motivar la expresión artística a estas edades. La mercadotecnia que acompaña a muchas series de animación suele incluir con frecuencia plantillas y esquemas para dibujar a los personajes y superhéroes de la casa, desde Bob Esponja hasta Los Simpsons.


PLantlla para dibujar a Bob Esponja
Imagen de manuleica en Flickr bajo CC
Imagen bajo CC en http://www.comodibujar.es

 

4. Al hilo de lo anteriormente expuesto, la falta de estímulos verdaderamente creativos y la desconsideración o abandono del área artística en el sistema educativo, -especialmente cuando desembocan en la Secundaria- fomentan esta "inhibición" del niño ante la expresión artística en estos años de grandes cambios físicos y hormonales, siendo muy frecuente el total abandono de cualquier creación artística más allá de las láminas o fichas "mecanicistas" que, por regla general, deben realizar en las asignaturas de Plástica o en su defecto, como hicieran con sus personajes de animación, la imitación servil de sus modelos "adultos" : coches, modas, superhéroes masculinos y femeninos, personajes de cómic, etc.

Y salvo que, como el Miguel de nuestra historia inicial, sintamos la llamada del arte, no volveremos a dibujar ni a pintar en nuestra edad adulta y si lo hiciéramos, reproduciríamos casi los mismos esquemas que hicimos de pequeños. Haz la prueba, pide a alguien de tu entorno que te dibuje una cara o una bicicleta de memoria.

Actividad

En definitiva, la acumulación o interacción de estas cuatro razones aludidas ( búsqueda del realismo como imitación de los códigos adultos, incremento del lenguaje en sus pautas de sociabilización, nacimiento de conciencia crítica y escaso estímulo artístico en la escuela y en la secundaria) hacen que los niños como "artistas espontáneos" abandonen su "carrera" ya que, para llegar al "despertar artístico", son muchos -como dice Herbert Read**- los obstáculos que debe superar, tal vez los mismos a los que os enfrentáis ahora, retomando de adultos la práctica del dibujo a través de asignaturas como ésta. Ya sabes, como le sucedió a "nuestro" imaginario Miguel cuando sintió de nuevo - al reencontrarse con sus dibujos de infancia- el despertar de sus inclinaciones artísticas, perdidas en algún lugar de su convulsa adolescencia.

Objetivos

*Sincretismo: Es un término cultural que alude a la capacidad de conciliar doctrinas distintas (filosóficas, religiosas, artísticas, etc.) y que relacionado con el dibujo infantil y los niños, se traduce gráficamente en nuevas formas de representación que toman elementos dispersos de la realidad y de la imaginación integrándolos en sus fantasias e historias gráficas.

**Herbert Read: Ensayista, poeta, crítico de arte y especialista inglés en arte contemporáneo. Entre todas sus publicaciones, numerosas y de gran calidad, sobresale "Educación por el Arte” publicada originalmente en 1943, aunque ha sido traducida a muchos idiomas y reeditada en numerosas ocasiones. Fué una obra de gran influencia en la concepción y práctica que hasta el momento se tenía del arte en la escuela. En ella plantea una tesis de vital importancia para el avance de la educación y la sociedad. Parte de la propuesta que Platón enuncia en su libro La República, donde afirma que “el arte debe ser la base de la educación" . Si tienes interés, en esta web encontrarás más información.