2.2. El lugar, la materia y la acción

 

Es normal que el estilo propio de una época abarque distintas áreas, la estética del momento se desborda hacia decoraciones y objetos; podemos verlo en el arte clásico, el Barroco, en el Renacimiento, etc. También esto pasa en el arte moderno, encontraremos siempre la voluntad de llevar y extender al espacio lo que hay en el cuadro.

No es de extrañar que el assemblage y el arte objetual conquistara pronto el espacio escultórico. Son muy numerosos los artistas que utilizan estos recursos para hacer sus esculturas; de hecho, casi todos los artistas del apartado anterior no solo son autores de assemblages que se cuelgan en la pared, sino que trabajaron el assemblage y el arte de objeto desde la escultura. Es un paso más en la invasión del espacio hacia lo tridimensional.

 

"City on the High Mountain" de L. Nevelson "Swit William" de Chamberlain. 1962
"Compression" de Cesar. 1962

 
 Lic. CC. En Flickr de lilyo
 Lic. CC. En Flickr de rocor
 Lic. CC. En Flickr de enric archivell

 

 

La importancia del lugar

 

La nueva estética del siglo XX no solo es interpretada desde la escultura, también las invenciones que se hicieron en el lienzo quieren ser lanzadas al espacio arquitectónico. ¿Te imaginas una casa cubista o dada? Pues aunque es algo poco imaginable, existieron estos proyectos. Ya en 1912, Raimond Duchamp presentó en el salón de otoño de París una maqueta de una casa con una fachada de estética cubista. El deseo de trasladar los estilos personales a edificios, salas de exposiciones e interiores generará que la obra artística abarque grandes espacios tridimensionales.

 


   

Kurt Schuitters dedicó gran parte de su tiempo a trasformar su casa en la que habitó desde 1918 a 1935 en Hannover. Una casa dadá que denomina MERZbau, como el nombre de uno de sus collages.

A la izquierda puedes ver una foto de la casa original, y en el vídeo una reconstrucción de la casa.

 Lic. CC. En Flickr de willamcromar
     

 

 

   

Esta imagen corresponde a una reconstrucción del espacio "Proun" 1923, de El Lissitzky, en la línea de la estética constructivista y suprematista. Se trata de un espacio donde resuena el eco de los assemblage.

 Lic. CC. En Flickr de williamcromar    

 

      Desde la estética Surrealista, Dalí elabora en 1934 un retrato de Mae West en gouache sobre papel de periódico que luego llevará al espacio tridimensional a modo de escena. El rostro solo es posible verlo correctamente desde un punto de vista.
 Lic. CC. En Flickr de vincent d.
 Lic. CC. En Flickr de funadium
   

 

 La importancia de la materia


Tendencias como el Arte Povera y el Land Art cargarán su fuerza expresiva en la materia, los primeros emplearán materiales pobres como una manera nueva de hacer arte, del mismo modo, el Land Art empleará la tierra y la misma naturaleza como material, interviniendo en grandes espacios.

 

    El recuerdo de la utilización de objetos encontrados y el uso de materiales de deshecho y materiales no nobles en aquellos assemblages se nos viene a la mente cuando hablamos del Arte Pobre. La elección de estos materiales como principal recurso expresivo y reivindicativo desarrollados en el espacio conforman el conjunto de la mayoría de las obras del Arte Povera que se desarrolló a final de la década de los 70. A la izquierda puedes ver el famoso "Iglú" de Mario Merz, de 1968, realizado con sacos de arenas ensamblados y luces de neón; Mario Merz recurre en numerosas ocasiones a la forma del iglú para exponer las ideas de interior, exterior, protección, fragilidad, simplicidad, fortaleza...
 Lic. CC. En Flickr de punctuum
   

 

 


  La tierra, el mar, las montañas y la naturaleza como espacios y materiales para estas obras experimentales reivindican no el arte como un producto fabricado industrialmente o tecnológicamente, sino como un proceso, es decir, el valor de estas obras reside mientras la naturaleza está siendo modificada; con ello pretenden hacernos pensar en una naturaleza viva y cambiante. En la mayoría de las ocasiones estas intervenciones desaparecen, siendo la fotografía o el vídeo el único modo de dejar constancia de sus existencias. En la imagen puedes ver la conocida Spiral Jetty, de Smithson, 1970.
Lic. CC. En Flickr de DennyMont
   

 

 

 La importancia de la acción


  El Expresionismo Abstracto, en cuanto al gesto y la acción del proceso (como la pintura de Pollock) también aportaron estas ideas que serían llevadas del lienzo al espacio. Pollock trabajaba con el lienzo en el suelo, lo rodeaba y pintaba desde los cuatro lados. Esto mismo suponía que la obra era resultado más de una acción y un gesto que de pintar como tradicionalmente se entiende. Otras modalidades artísticas como los happening y la performance asumen estos recursos como verás en el siguiente apartado.