2.1. El origen: las máquinas de ver
|
Ya los filósofos griegos, como Platón en su famoso Mito de la Caverna, hablaban de las sombras que proyectan los objetos y de cómo estas sombras eran o pretendían ser representaciones de la realidad circundante. La hija de Butades (en la ilustración) quiso retener la imagen y el recuerdo de su amante en la sombra de su rostro que vio proyectada en la pared. El capturar y reproducir la realidad siempre ha sido una obsesión, no sólo de los artistas con sus medios plásticos, sino también de los científicos, especialmente de quienes se movían en los terrenos de la física o la óptica. |
Uno de los fenómenos más antiguos ya referenciado por los griegos y del que puede decirse que derivan tanto la cámara fotográfica como el cine es el conocido como cámara oscura. Ya se habló de ella en el pasado curso pero recordemos brevemente algo de su historia y funcionamiento mediante este vídeo
A partir de la observación de este fenómeno que bien podía producirse de forma natural, al entrar la luz exterior por una pequeña rendija en una estancia oscura y verse proyectada invertidas las escenas que ocurrían en el exterior, no fue difícil reproducir este fenómeno mediante aparatos y artilugios mejorados con el auxilio de ciertas lentes. Ten presente que lo que ahora ves como la cosa más normal del mundo (ver escenas reales o capturar a través de una pantalla) en un tiempo fue considerado como pura magia. Tal vez esta escena que tal vez conozcas descrita en la película La Joven de la Perla donde la sirvienta del pintor holandés del siglo XVII Veermer, queda asombrada al mirar dentro de uno de estos prototipos de cámaras oscuras, que ya empezaban a proliferar por los estudios de los artistas. No podía entender cómo la realidad podía quedar atrapada dentro de una caja.
|

Para saber más

Sesión con una linterna mágica |Archivo de iedaprofesores en flickr bajo CC
Otro de esos inventos relacionados con las proyecciones y las sombras fue la linterna mágica, heredera del teatro de sombras, muy popular en algunos países asiáticos como China o Turquía. Consistía, como puedes observar en las ilustraciones, en un gran artilugio iluminado (bien con llamas de vela, con gas o más adelante, con luz eléctrica) que proyectaba y ampliaba mediante una lente unas tiras de imágenes pintadas (normalmente fantasmagóricas, de cuentos, etc.) sobre planchas de cristal. Dichas planchas, al ser transparentes, podían superponerse creando efectos ópticos en la pantalla o pared donde se proyectaba. Normalmente las sesiones de linterna mágica eran destinadas a los niños e iban acompañadas de música y narraciones. En el fondo eran como proyectores de diapositivas, el anticipo del cine, como puedes imaginar.
El combinar la proyección de las imágenes (fijas y en movimiento) con la grabación o fijación de las mismas a un soporte físico, daría lugar a una larga serie de inventos (zootropo, kinetoscopio, etc.) que desembocarían en las décadas finales del siglo XIX en la invención de la fotografía y el cinematógrafo. En la siguiente presentación puedes hacer un recorrido histórico por el origen del cinematógrafo
|