Saltar la navegación

3.1. Renacimiento y Neoclacisismo. Lo clásico

El Renacimiento es el primer momento en la Historia del Arte en que se retoma un estilo artístico anterior.

En Roma se comienzan a construir edificios nuevos, allí siempre ha estado patente el estilo de la Roma antigua, todo estaba a la luz. En las excavaciones, a veces aparecen esculturas de mármol que resultan impresionantes cuando se comparan con las figuras que se hacían en la Edad media. Los cuerpos desnudos de hombres y mujeres se representan en ellas en plenitud, sin esconder sus atributos. La religión comienza a tener cambios, en los países del norte de Europa, surgen religiones cristianas que están en contra del poder de Roma, y que se rebelan contra la Iglesia y su poder. En estos años se descubre América. El mundo cambia.

Los escultores intentan reproducir los esquemas de estas esculturas. El naturalismo, clasicismo, el realismo, el canon.

Como reacción al arte Barroco y su desenfreno decorativo, a finales del S. XVIII surge un movimiento artístico que reivindica nuevamente lo clásico. Se llama Neoclasicismo.

Veamos unos ejemplos de escultura Clásica, Renacentista y Neoclásica para poder comparar:

El Apolo del Belvedere.

Fue realizado por el escultor Leocares alrededor del 325 AC, en bronce. Esta escultura original ya no existe. La que vemos en la foto es una copia romana de mármol.

Esta escultura romana fue descubierta en unas excavaciones en la Villa de Nerón de Anzio en 1489. Jiuliano Della Rovere era su propietario antes de ser nombrado Papa. Cuando sucedió el nombramiento (con el nombre Julio II), trasladó la escultura al patio de esculturas del Belvedere, aledaño del Vaticano. Un escultor le sacó un molde e hizo una reproducción en bronce, a esta reproducción le sacaron copias, y hoy día hay múltiples reproducciones de esta pieza por todo el mundo.

Mide más de dos metros de altura. Es impresionante.

Te imaginas la cara de los que lo descubrieron.

Pensemos en el original:

  • Se trata de una escultura clásica evolucionada, pues el movimiento del cuerpo no es exagerado, pero tampoco hay frontalidad.
  • El original seguro que estaba policromado, pero al encontrarlo en las excavaciones la policromía había desaparecido quedando la piedra cruda.
  • Representa a un hombre, del que decimos que es un dios. Joven y desnudo, lo que es propio del estilo más clásico.
  • El trabajo de las telas y el cabello es exquisito.
  • Está claro que falta algo en la composición, en las manos portaba algo que ha desaparecido por el paso del tiempo. Es un arco, que sostenía en la mano izquierda, si lo piensas la pose es de acabar de soltar una flecha y estar mirando adonde se clava.
  • El otro componente de la escultura es una serpiente, si ves otras representaciones de Apolo también aparece una serpiente que sube por un tronco. El tronco sirve de apoyo y de refuerzo para la pierna.

Es comprensible que estas esculturas gustasen a todo el mundo. No eran apropiadas para una ética religiosa católica, pero sin embargo decoraban el vaticano por mor del propio Papa. Se le hicieron innumerables copias. Podemos asegurar que los escultores de la época tenían encargos de este tipo.

Lic. CC. En Wikipedia de Marie-Lan Nguyen

 

David. De Miguel Ángel Buonarotti. 1501.

Fue realizado para colocarse en la calle, en la ciudad de Florencia.

 

Comparémoslo con el Apolo del Belvedere:

  • Se trata de una escultura renacentista, pero parece clásica, pues el movimiento del cuerpo no es exagerado, pero tampoco hay frontalidad.
  • Su escultor lo hizo de mármol blanco, y en ningún momento pensó en policromarlo. Seguro que imitó a esculturas helenísticas que originalmente estaban policromadas, pero al encontrarlas en las excavaciones la policromía había desaparecido quedando la piedra cruda.
  • Representa a un hombre muy cercano a su dios. Joven y desnudo, lo que es propio del estilo más clásico.
  • Parece que falta algo en la composición, como si en las manos portara algo que ha desaparecido por el paso del tiempo. Podría ser un arco, que sostenía en la mano izquierda, si lo piensas la pose es de acabar de soltar una flecha y estar mirando adonde se clava. realmente tiene una honda, y quizá una piedra escondida en la mano izquierda.
  • El otro componente de la escultura es Goliat al que está mirando. También tiene un tronco que le sirve de apoyo y de refuerzo.
  • ¿Te has fijado en la posición de los pies?

Como característica diferencial tiene unas manos y una cabeza demasiado grandes, es quizá una búsqueda de la expresividad, además de un intento de corrección visual pues la escultura fue pensada para verse desde abajo, por lo que esta deformación elegante haría que la percepción de la figura fuera perfecta.

Miguel Ángel comenzó siendo un artista clásico, y evolucionó hacia un estilo más parecido al helenístico. Su obra pictórica en la capilla Sixtina es el comienzo del Barroco. Su estilo se extendió por toda Europa sobre todo a partir del uso del color que tomaron de él los pintores venecianos como Tiziano, su estilo escultórico también.

 

Lic. CC. En Wikipedia de David Gaya. (Detalle).

 


Perseo con la cabeza de medusa.

De Antonio Cánova. 1801.

Antonio Canova es un escultor neoclasicista.

El Neoclasicismo es un estilo artístico que reivindica el Arte Clásico. Los escultores de este periodo artístico conocen las obras clásicas y también las renacentistas.

El movimiento neoclásico surgió como resultado de las ideas de la Ilustración. En contradicción con el estilo artístico anterior, el Barroco. Se buscaba el orden como modelo de belleza. Aparecen la Enciclopedia y los primeros estudios científicos.

Cuando cayó el imperio de Napoleón, también desapareció el Neoclasicismo, y dio paso al Romanticismo, que es un nuevo estilo relacionado con el Barroco.

Está claro que Canova al hacer esta escultura imitó al Apolo del Belvedere.

Comparémoslo con el Apolo del Belvedere y con el David de Miguel Ángel:

  • Se trata de una escultura neoclásica, pero puede parecer renacentista o clásica, pues el movimiento del cuerpo no es exagerado, pero tampoco hay frontalidad.
  • Su escultor lo hizo de mármol blanco, y en ningún momento pensó en policromarlo. Seguro que imitó a esculturas helenísticas que originalmente estaban policromadas, pero al encontrarlas en las excavaciones la policromía había desaparecido quedando la piedra cruda.
  • Representa a un hombre muy cercano a su dios. Joven y desnudo, lo que es propio del estilo más clásico.
  • Tiene las manos ocupadas, mientras los modelos anteriores no. La perfección y el orden no pueden comportar la falta de elementos.
  • El otro componente de la escultura es la medusa a la que está mirando. En vez de un tronco es la tela la que le sirve de apoyo y de refuerzo.
  • ¿Te has fijado en la posición de los pies?. Ha intercambiado izquierda por derecha.

 

Lic. CC. En Flickr de indianadinos (Detalle)

 

 

Importante

Antes de pasarnos al Barroco es interesante que recuerdes que el cambio de un estilo a otro nunca es brusco.

Ya hicimos referencia a Miguel Ángel Buonarotti y el Manierismo en el apartado: TEMA IV. La forma tridimensional: un lenguaje que se va transformando con el paso del tiempo.

Allí vimos algunas de sus esculturas religiosas, aquí vamos a ver una pieza no religiosa.

Un escultor: Miguel Ángel Buonarotti, hace una obra escultórica que comienza siendo clasicista (el David) y acaba exagerando las formas en un sentido de búsqueda de la expresión. Es una adaptación de lo que se había hecho en la Edad media dentro del estilo humanista del Renacimiento. Esta exageración de la forma se convierte en un estilo que se expande por Europa y llega con fuerza a Andalucía. Se le llama Manierismo. Pues se decía que estaba realizado a la "Maniera de Michelangello", de ahí el término.

El Manierismo busca la belleza de la figura, procura la curvatura, también exagera un poco algunas de las partes en busca de la expresividad. Con el tiempo y el impulso del manierismo acaba surgiendo el estilo que llamamos Barroco.

Estas esculturas de Miguel Ángel forman parte de la Tumba de Lorenzo Medici en Florencia. Representan el Alba y el crepúsculo. La figura superior es un retrato del fallecido.

Si reparas en la figura de la izquierda, representa a un anciano, de rostro realista, que mantiene una pose natural, reposada pero muy curvada. No te recuerda al helenístico: Ulises de Sperlonga (en la foto de abajo).

La figura femenina también tiene la misma torsión. Los dos cuerpos reflejan una musculatura real, no estilizada y mantienen una pose bastante erótica, lo que provoca sensaciones en los espectadores.

El Manierismo tuvo mucha repercusión en Andalucía, donde fue muy estudiado y copiado a través dibujos y grabados. El Giraldillo es una muestra de ello. Compara las cabezas femeninas.



Lic. CC. En flirck de mberry Lic. CC. En Flickr de Phlegrean (detalle)
Lic. CC. En Flickr de lombino